La andragogía
Definición
Etimológicamente andragogía hace referencia a antropos (hombre) por contraposición a la pedagogía que hace referencia al paidos (niño).
La andragogía adquirió un gran desarrollo hasta los años sesenta pero, después, su excesiva independencia respecto a las teorías generales del aprendizaje y sobre todo su contraposición sistemática a la pedagogía la precipitaron en un aislamiento que la hizo menos fecunda de lo esperado. Sin embargo, aunque la palabra como tal haya caído en desuso, las aportaciones de todo el movimiento andragógico a la educación de personas adultas han tenido y siguen teniendo una gran trascendencia.
La andragogía se definió, en sus orígenes, como una pedagogía invertida. La práctica andragógica era concebida como el reverso de la práctica pedagógica. Hacía referencia permanente a las características de la pedagogía, como teoría y práctica educativa infantil, pero para negarlas en la andragogía como teoría y práctica educativa con personas adultas.
La investigación sobre el aprendizaje adulto se dividió en los años veinte en dos grandes corrientes: la científica y la humanista. .
La corriente científica estuvo dirigida por Thondike, que publicó en 1928 Adult Learning y en 1935 Adul Interests. A esta corriente pertenece también Herbert Sorenson, que publicó en 1938Adult Abilies.
La corriente humanista más utópica, denominada también artística, estuvo liderada porLindeman, quien publica en 1926 The Meaning of Adult Education, en la que establece una serie de principios metodológicos sobre la educación de adultos.
Origen de La educación del adulto.
Puede afirmarse que hasta finalizar la segunda guerra mundial la educación de adultos, no había recibido una educada atención por parte de los gobiernos y sus organismos si no hasta el seguimiento de ciertos organismos internacionales (U.N.E.S.C.O) y la aceptación de algunas posiciones de tipo político – económico de colonizaciones.
La educación de adultos tuvo una etapa de su historia que puede calificarse de brillante y esperanzadora, a partir de 1.946 -1.947 ella adquiere verdadera importancia la medida de orden legislativo, las conferencias los intercambios de información y las experiencias nacionales. Gracias a esos hechos se dio origen a la caución de una nueva “pedagogía” de adultos (Andragogia).
Conceptualización de la Educación Permanente:
Es aquella que trata de llevar la educación a todos los niveles de la vida (incluyendo el pre-natal) con la intención de que la reciban y la ejecuten todos y cada uno de los hombres; esta considerada durante toda la información hasta sus últimos días exigido por ello una organización integrada, siendo la integración vertical una de las mas importante por que cubre todo el ciclo de la vida del individuo y de las sociedades.
Conceptualización de la Adultez:
Es un nivel de funcionalidad, es decir, el mayor grado de desarrollo al que a los seres vivos en un momento dado de la existencia siendo variable. Según las especies biológicos, el hombre se hace Adulto por un proceso de integración de sus diferentes estados tanto biológico, psicológico y mortal así como social y jurídico.
Definición Etimatologica de la Andragogia y Pedagogía.
• Andragogia: es la ciencia y el arte de la educación de los Adultos.
• Pedagogía: se encarga de corregir y guiar la conducta del niño y adolescente.
Origen de la Andragogia como ciencia:
Ha desarrollado un cuerpo de doctrinas fundamentado en principios filosóficos, psicológicos y sociológicos y un conjunto de conocimientos acerca de su historia, su metodología, sus programas y sobre las características y diferencias de modo notable, al estudiante adulto, del adolescente y del niño.
Interdisciplinaridad de la Andragogia.
La Andragogia tiene un carácter interdisciplinario y como ciencia se adopta como una filosofía y actos disciplinarios tales como: la ciencia biológica, sociales, y económicas que contribuyen a enriquecer en campo de la doctrina.
El proceso Andragógico, elementos, el hecho Andragogico.
El proceso Andragógico, es un proceso de orientación individual, social y psicológicos encaminadas a lograr sus capacidades de auto destrezas.
Elementos del proceso Andragógico.
Desde el punto de vista bio psicológico: el adulto como objeto de educación, actúa en un ambiente físico y social determinado, tiene la necesidad de vivienda, alimentación y vestido, lucha contra la naturaleza, se protege de ella y aprovecha su organismo.
Además posee inteligencia, reacciones voluntarias, emociones, aptitud, conciencia, inconciencia, moral, temperamento, etc.
Desde el punto de vista histórico-antropológico:
Como tal esta enraizado a la propia historia de la humanidad que pueda ser la historia de su educación como individuo y como especie.
Desde el punto de vista social:
Actúa en la sociedad que constituye su ambiente natural. Individuo y sociedad unidad indivisible, la sociedad existe por la suma de sus componentes. El comportamiento del hombre es la respuesta e estimulo del medio.
Desde el de vista de la capacidad del hombre:
El proceso ecológico y el desarrollo económico son factores determinantes del hecho educativo. Precisamente, una de las diferencias fundamentales entre la educación del niño y la del adulto, surge del campo ecológico.
El hecho Andragógico:
Es real, objetivo y conciente por que:
a- existe el adulto como realidad bio-psicosocial.
b- Esta realidad (adultos) es susceptible de educabilidad durante toda su vida.
c- La sociedad existe para la supervivencia y desarrollo educativo de sus miembros.
Conceptualizacion de la Andragogia según diferentes autores.
Félix Adam:
La Andragogia es la ciencia y el arte de instruir y educar permanentemente al hombre en cualquier periodo de su desarrollo cultural, ecológico y social.
Malcom Knowles:
Difiere la Andragogia o educación de adultos diciendo:
Es un proceso por el cual las personas que ya no asisten a la escuela a tiempo completo, prosiguen actividades secuenciales y organizadas con la atención consiente de producir cambios de información conocimientos, comprensión, destreza y actividades.
J.R. Kidd:
La educación de adultos procura datos al individuo de una preparación suficiente en la cultura general que le permite adquirir una capacitación profesional, psicológica de nivel medio o superior.
R. Axford:
Define la Andragogia como la función de ayudas al adulto a tomar decisiones sabias y maduras, además de aceptar la responsabilidad de sus actos.
Conceptualización de la Educación Recurrente :
Es la unidad que ofrece condiciones para volver a la educación después de un cierto tiempo de ausencia para continuar donde se había quedado enriqueciendo el proceso educacional con su experiencia.
Andragogia y Desarrollo Socioeconómico:
El adulto requiere educarse cada día más para así lograr el perfeccionamiento del hombre, con su nivel profesional y formación del mismo, una gran mayoría de adultos va al escuela de alfabetización o de de cultura popular a mejorar su economía profesional, esto comprende que a mayor preparación su trabajo es mejor remunerado comprende también que el estudio de estabilidad en el trabajo y posibilidades de ascender en cualquier oportunidad.
UNIDAD II
Conceptualización de Maduración:
Es el proceso de alcanzar un nivel del desarrollo orgánico y psíquico que ocurre en el individuo en función de potencialidades heredadas.
La maduración estimula el crecimiento y desarrollo independiente del aprendizaje o experiencias previas.
Desarrollo físico:
Se refiere a aquellos cambios ordenados, coherentes y progresivos de estructura y función psíquica que aprende de la interacción, maduración-aprendizaje y que culmina con la madurez o aceptación integral del individuo al medio que la rodea. El desarrollo depende de la maduración, es decir, de las potencialidades biológicas, y heredadas presente s en el individuo y del aprendizaje o proceso que genera cambios en el sujeto a partir de su relación con el ambiente.
Desarrollo Psicológico:
Es un proceso que esta estrechamente ligado a la interacción, sujeto-medio, ambiente ya que los estímulos y situaciones percibidas desencadenaran unas series de acciones y reacciones como respuesta. El desarrollo psicológico depende en gran parte de la satisfacción o disgustos que puedan causar en el individuo los efectos de sus respuestas esto permite que desarrolle la capacidad de explorar, experimentar, rechazar y aceptar las situaciones vividas creando así patrones conductuales mas o menos fijas que regirán sus futuras acciones.
Desarrollo Psico-Motriz:
Es un proceso que esta determinado por una secuencia de actividades llevadas a cabo por el ser humano para cubrir sus necesidades. Agarrar, saltar, caminar etc.: Son metas que se establecen en las diferentes etapas del desarrollo de un individuo, las cuales realizan con mayor o menor destrezas dependiendo de su desarrollo físico y psicológico.
Infancia:
Es una fase de preparación y de elaboración, es un mundo aparte que tiene su mentalidad, sus leyes y su originalidad donde el adulto apenas puede penetrar aunque el mismo haya sido niño.
La infancia es una larga fase de preparación, el pequeño de la raza humana posee pocas capacidades innatas, pero el poder de asimilar, de recrear etapa por etapa todas las conquistas y las civilizaciones.
Pubertad:
Etapa biológica caracterizada por el desarrollo de las funciones genitales y por la aparición de los Caracteres Sexuales secundarios (Pelosidad, cambio de voz, etc.), comprende desde los12 a 13 años a los 18 y 19 años y da al niño la forma corporal al adulto. Es muy importante para al formación de una efectividad adulta armónica.
Los trastornos endocrinos que se producen en el momento de la pubertad, pueden repercutir en el desarrollo físico o intelectual. No son suficientes para explicar todos los problemas, pero justifican por lo menos el humor inestable del niño que se hace adulto.
Pubescencia:
Estado de una superficie cubierta de vello, pelo fino y suave.
Adolescencia:
Periodo de la vida que se pasa de la infancia a la edad adulta, Es un crecimiento biológica brusco, la cual comporte un desequilibrio de las funciones de una aceleración de crecimiento, el desarrollo de los órganos genitales y los caracteres sexuales secundarios.
Adultez:
Es un nivel de funcionalidad, es decir, el mayor grado de desarrollo al que a los seres vivos en un momento dado de la existencia siendo variable. Según las especies biológicos, el hombre se hace Adulto por un proceso de integración de sus diferentes estados tanto biológico, psicológico y mortal así como social y jurídico.
Senectud:
En la aceleración de los procesos de deterioros ligados a la vejez. Esta aceleración puede llegar más o menos pronto. Algunos la situad por termino en torno a los 60 años, para detenerla se han intentado diversas terapias: drogas dinamizantes tales como: la procaína. Sus resultados han sido negativos para luchar contra la senelidad, el método mas eficaz es una sana higiene de vida.
La Adultez:
- Adultez Cronologista:
Es el que ubica la adultez en aquellas personas de 15 años ya que a partir de esta edad, el individuo alcanza a completar el desarrollo físico corporal que le permite participar activamente en las tareas de decisiones.
- Adultez Psicologista:
Se caracteriza por el desarrollo de la actividad psíquica en su máximo grado. A las funciones intelectuales, emocionales y conectivas, adquieren mayor intensidad amplitud y funcionalidad.
Generalmente es aceptado que entre los 15-18 años de edad, el hombre alcanza ese grado. Precisamente lo que caracteriza la adultez psicológica, es la actuación responsable de quien sabe lo que hace y los efectos se deriva sobre su conducta.
- Adultez Socio logística:
Se manifiesta entres sectores: en el trabajo, en la participación social (política y cívica) y en la responsabilidad jurídica.
Las actitudes intelectuales y físicas han madurado suficientemente para que las personas subsistan con independencia y capacidad, su intervenciones los problemas laborales, políticos y ciudadanos, manifiestan su madurez psicológica, ergológica y además su adultez psicológica , propiamente dicha, la construcción de su destino, depende de la responsabilidad con que adopten decisiones propias.
- La Adultez Legalistica:
La adultez jurídica ya no espotestativa del hombre como individuo, sino de la sociedad, que la determina y la otorga, de esta manera la carta fundamental, en la mayoría de los países, concede al hombre derechos y libertades, le imponen deberes y le señala responsabilidades entre los 20 y 21 años de edad.
Según el aspecto legal, se es adulto cuando se tiene la edad señalada por las leyes para asumir ciertas responsabilidades que determinan los aspectos jurídicos.
Características del ser humano adulto:
Antropológicas:
- Desecha las actividades instativas usando la inteligencia y la razón.
- Trata de explicarse los fenómenos naturales, sus relaciones con sus semejantes y la importancia de la vida. Para lograr crear la región y confiere a las individualidades todas aquellas cosas que no pueden aclarar.
- Crear herramientas que faciliten su trabajo y que le proporcione un mejor vivir.
- Crear organizaciones sociales donde se agrupan en función de su bienestar y progreso.
Biológicos:
- Total desarrollo anatómico y filosófico de los órganos.
- Posee capacidad para producir
Psicológicos:
- Posee un pensamiento independiente.
- Aumenta su capacidad intelectual.
- Puede diferenciar lo bueno de lo malo.
- Se auto-critica.
- Razona y es auto-consciente.
- Actúa de acuerdo a su pensamiento.
- Mayor acumulación y uso de las experiencias.
Sociológicos:
El ser humano se caracteriza:
- En este periodo, las actitudes intelectuales y físicas han madurado suficientemente para que las personas subsistan con independencia y capacidad.
- Su intervención en los problemas laborales, políticos y ciudadanos manifiestan su madurez psicológica ergo lógica.
- Responsabilidad inherente en la vida social.
- Participación en el trabajo productivo.
- Su responsabilidad jurídica.
- La Asunción de sus derechos y deberes políticos.
- Ser interprete de la realidad venezolana
- Ser un activo promotor del cambio social.
Legales
Desde el punto de vista legal y jurídico la adultez se manifiesta con la capacidad del hombre de producir y decidir su destino dentro de la sociedad que integra y en la que vive.
Económicos.
Desde el punto de vista económico se siente la necesidad de relacionar los programas educativos de los adultos a los planes de desarrollo económico, social, planificado una manera adecuada por diversos organismos e1 estado.
UNIDAD III
Necesidad de una filosofía Andragogica:
- Facilita la toma de conciencia de la realidad y los niveles de aspiración.
- Facilita la adquisición de nuevos conocimientos y la renovación de los adquiridos.
- Eleva la calidad de vida.
- Satisface sus aspiraciones de movilidad y participación en su medio.
Principios filosóficos de la Andragogia:
- La filosofía andragogica plantea que el hombre adulto también es educable todo dentro del contexto de educación permanente.
- Además la filosofía de la andragogia informara acerca de unos problemas filosóficos básicos, corrientes y doctrinas, con la filosofía moderna y lógica elemental, éticas y categorías estéticas.
Principios psicológicos de la Andragogia:
- Reconocimientos de las diferencias individuales.
- Aceptación de los diferentes ritmos de aprendizajes.
- Incorporación de las tendencias y conocimientos, previos al proceso del aprendizaje.
Principios sociológicos de la Andragogia:
- La responsabilidad inherente a la vida social.
- La participación en el trabajo productivo.
- La responsabilidad jurídica la Asunción de los derechos y deberes políticos.
- Ser interprete de la realidad venezolana.
- Ser un activo promotor del cambio social.
Principio educativos de la Andragogia:
- Necesidad Educativa.
Educación Permanente.
Principios del participante.
Principios del facilitador
Principios de la participación
Principios de la horizontalidad
Principio del facilitador:
En los programas andragogicos el educador es un facilitador de aprendizaje, crea un ambiente de supervisiones, anímico y material para que el estudiante adulto, asuma a cabalidad su rol de autogestor de su aprendizaje.
Principios del participante:
En los programas andragogicos el educando es un participante por tres razones:
- Es parte del proceso y del sistema educativo en el cual esta involucrado como miembro del grupo.
- Forma parte del programa cuando es atendido y ejerce todos los derechos que contempla el curso y las instituciones.
- Toma parte del programa cuando interviene físicamente con su presencia, oralmente con sus proposiciones, preguntas y respuestas.
La relación horizontal:
La relación Andragogica: Es horizontal porque el participante y el facilitador están al mismo nivel y en el mismo comunicacional. El facilitador, aprende con el participante y este aprende con el facilitador, donde el facilitador aprende la mejor manera de enseñar y el participante la mejor forma de aprender.
La Auto-responsabilidad:
Esta internamente ligada al participante y viene a ser una característica de el, ya que este toma conciencia de si mismo (autoconciente).
Auto-aprendizaje:
Permite realizar un aprendizaje de manera independiente donde el participante aprende lo quiere aprender para mejorar su condición personal, y así la sociedad donde se desenvuelve.
Autogestión:
Es la capacidad propia del individuo en la que realiza sus potencialidades internas para practicar y actuar en la fijación de metas, tomas de decisiones y realización de actividades para alcanzar a fin de promover su desarrollo personal.
La Participación:
Es la acción que realizan los estudiantes de manera conciente activa y constructiva en los procesos de organización y desarrollo de actividades grupales e individuales.
Autorrealización:
Es un proceso donde el individuo se forma de manera integral para desempeñar funciones que la necesidad exige, es decir, cuando ha alcanzado una preparación intelectual, profesional y social para así de esta manera enriquecer su cultura y desarrollar sus actitudes vocacionales.
Acreditación:
En los programas andragogicos se contempla que el aprendizaje debe ser reconocido como valido para la sociedad y todas las instituciones educativas deben facilitar ese reconocimiento.
UNIDAD IV.
La Psicología Educativa:
Esta debe fundarse en el conocimiento del niño, sujeto con características propias de su condición. Consiste en conseguir el equilibrio entre el sujeto y el ambiente según la dinámica los intereses y las necesidades.
La psicología educativa se ejerce sobre los individuos para tratar de obtener el desarrollo de su vida personal. El hombre es capaz de recibir educación, por que tiene un aparato psicológico desarrollado a través de posibilidades sensoriales efectivas e intelectuales, ya que le sirven de apoyo para aprender a memorizar, recordar y tomar conciencia de las exigencias individuales y sociales.
La psicología educativa, se clasifica en dos ramas:
La Psicoandragogía.
Es la parte de la psicología del aprendizaje que estudia las características del proceso del aprendizaje y las estructuras mentales del estudiante adulto.
La Psico-pedagogía:
Es la parte de la psicología del aprendizaje que estudia las características del proceso del aprendizaje y las estructuras mentales del niño, del púber y del adolescente. Por otra parte se fundamenta en la expresión de la acción educativa realizada con los niños.
La psicología del aprendizaje del adulto:
Tradicionalmente, se ha cuidado que una vez que el hombre traspasa ciertos límites de edad sin haberse iniciado en los estudios y logrado un
entrenamiento básico para adquirir nuevas experiencias, era imposible intentar modificaciones en su conducta.
Todo educador de adultos debe tener presente los intereses de sus alumnos para sus objetivos. Lo principal que motiva al adulto a estudiar es: mejorar sus ingresos y estabilidad económica, adquirir un oficio o profesión para su estabilidad social, mejorar las relaciones sociales para desenvolverse en su medio.
Campo de la psicoandragogia:
- Fenómenos psicológicos: Son aquellos que puede ser publicados por diversos sentidos y por la ciencia en el ser humano adulto, como son los fenómenos intelectuales, la memoria, la atención que se a manifestar en el adulto para lograr su adaptación a la vida.
- Determinantes psicológicos: La enseñanza del adulto debe basarse en su desarrollo intelectual, condiciones sociales de trabajo y posibles complejos psicológicos para asegurar óptimos resultados en el aprendizaje futuro para alcanzar éxito, etc.
- La experiencia: Esta y la investigación científica han podido demostrar que podemos enseñar al adulto, las creencias psicológicas han destruido este viejo concepto de que el hombre adulto no era capaz de aprender nuevas experiencias y de adquirir nuevos conocimientos en el campo de la vida.
- Las necesidades y el aprendizaje: Se basan en un objeto material determinado, se tiene necesidad de algo en concreto que es prioritario para desarrollar aspectos de la vida; por lo tanto exigen ser satisfactorios. Un adulto puede tener interés por estudiar y no hacerlo, pero si tiene necesidad de estudiar lo hará o buscara la forma de lograr satisfacer esa necesidad.
- Las expectativas: Constituyen en forma conciente la manera como el hombre espera la realización de un hecho, la posibilidad de satisfacción de sus aspiraciones bien sea en forma inmediata o mediata y guardan estrecha relación con los intereses, las necesidades y las motivación del individuo.
-Los intereses y el aprendizaje:
Constituyen la forma como el individuo dirige las funciones cognoscitivas hacia objetos y fenómenos de la realidad. De esta forma, los adultos expresan su interés por lo que será en el futuro el desarrollo de las actividades de su predilección, el logro de sus metas y aspiraciones.
Los interese pueden alcanzarse según sea la constancia con que se persigan, pero el hecho de no lograrse no hace que se desaparezca sino que por el contrario se debe luchar con énfasis para conseguirlo.
Entre los intereses mas importantes se encuentran la necesidad de educación, orientada a la obtención de un titulo, o para ampliar los conocimientos.
Los intereses están vinculados con su escala de valores vitales, tales como los que hacen referencia a la supervivencia y los valores referidos a los derechos humanos.
Siempre se ha tener en cuenta que los intereses guardan relación con la capacidad de aprender del adulto, a fin de que el aprendizaje se produzca en términos rápidos y duraderos.
- Los sentimientos y el aprendizaje:
Se consideran como expresiones típicas de la vida afectiva, constituye uno de los factores predominantes de las actividades, pueden variar en función del medio y del momento.
El adulto esta en capacidad de recibirlas impresiones tanto exteriores como interiores, locuaz esta representado por el agrado de afección o disgusto que el individuo sienta por el objeto que evoca la actitud, Ejemplo: Un participante al cual se le otorga un reconocimiento al merito por su buena participación dentro de actividades escolares siente una emoción grande por haber obtenido dicho reconocimiento (es decir, se siente bien consigo mismo).
- Motivación, actitudes y el aprendizaje:
La motivación:
Es la causa que internaliza el individuo y que inducen un acto volitivo. Esta determinada tanto por factores internos como externos, los cuales activan el comportamiento del adulto ante una causa particular.
En el adulto la motivación es mas compleja en virtud de la maduración y del conocimiento que el individuo ha trazado según su convivencia de aprender o no. La organización de los motivos y los valores dentro del individuo son importantes.
La actitud:
Es una disposición de orden psicológico para actuar en determinado sentido. El aprendizaje esta guiado por una actitud total o disposición del organismo.
Un Facilitador puede conocer con instrumentos sencillos, para que áreas cree el estudiante tener actitud positiva hacia alguna materia quiere decir que esta dispuesto a estudiarla.
Psicología del trabajo:
Se ocupa de los problemas de selección y orientación de personal, así como de las condiciones de trabajo que estos precisan para mayor rendimiento. Permite que la actividad productiva del hombre haya mejorado extraordinariamente, trata de averiguar los intereses que se encuentran en el individuo o en el trabajo. Presenta la siguiente estructuración:
- Base teórica: Conocimientos de la conducta humana en el trabajo.
Situación específica: Estudio de las realidades laborales en una época y un lugar determinado.
- Explicación: Determina las condiciones adecuadas para el trabajo satisfactorio.
UNIDAD V.
Las experiencias en el aprendizaje:
Es la adquisición de conocimientos, actitudes o destrezas, mediante
la captación y participación propias o el conocimiento, las actitudes y las destrezas adquiridas de este modo.
El aprendizaje es el cambio relativamente permanente que se opera en el rendimiento del sujeto, causada en todo o en parte por la experiencia, “El aprendizaje es mas eficaz si el alumno participa en el proceso y comprende que a el le corresponde la responsabilidad fundamental.
La relación interpersonal participante-facilitador:
Debe existir un clima libre de tensiones o de amenazas inhibitorias, que le permita avanzar hacia los objetivos en una atmósfera de libertad y de estimulo. Una cuestión de suma importancia para la educación es el comportamiento del facilitador con relación al participante. De la forma de actuar del facilitador dependerán las buenas relaciones entre ambos. La comprensión del participante es fundamental para que se establezcan lazos de simpatía y de amistad con el facilitador y a la vez para alcanzar los objetivos de la adquisición.
La educación como práctica de la libertad:
a) Tesis de concientización de Paulo Freire:
Para ser valida, toda educación debe estar procedida de una reflexión sobre el hombre y de un análisis del medio de vida concreta del hombre concreto, a quien uno quiere educar. Si esta falta tal reflexión se corre el riesgo de adoptar métodos y maneras de obrar que reducen al hombre a la condición de objeto.
La Educación debe tener en cuenta la vocación antológica del hombre y las condiciones en los que el vive.
Todas las concepciones de Paulo Freire en Materia de educación y toda su acción educativa están orientadas por esta primera idea-fuerza.
b) Tesis de Escuela Abierta de Iliade de Bernard:
Los profesores que tienen su confianza en los alumnos pueden influir sobre estos, utilizando su entusiasmo y la fuerza de su juventud en servicio de cualquier causa, bien sea encaminada a la persecución de determinadas ideologías.
Es importante recordar que las relaciones de los alumnos entre si y con los adultos deben estar impregnados de cortesía reciproca. Si cada uno tiene el derecho de libre expresión, así también el respeto debe ser mutuo. El maestro no puede ser alterno con los alumnos, solo puede exigir respeto, tanto para el como para los demás.
Bernard, plantea los principios constructivos, los cuales sustentan la acción en una forma bastante flexible que permite orientarse hacia todas las direcciones que juzguen encada momento. Estos favorecen al desarrollo del individuo en sus aspectos mentales y psicológicos que conforman su personalidad.
c) Tesis de la Sociedad Desescolarizada de Iván Illich.
La sociedad desescolarizada, publicada originalmente en inglés (l970) y más tarde en español (l973). En esta obra, Illich trata cuatro ideas centrales que son las que impregnan su discurso educativo en general: La educación universal por medio de la escolarización no es viable y no lo sería más si se intentara mediante instituciones alternativas construidas según el modelo de las escuelas actuales; Ni unas nuevas actitudes de los maestros hacia sus alumnos, ni la proliferación de nuevas herramientas y métodos, ni el intento por ampliar la responsabilidad de los maestros hasta que englobe las vidas completas de sus alumnos dará por resultado la educación universal.
d) Tesis del proceso de convertirse en persona de Carl Rogers:
Para Rogers, el hombre es un ser racional, social u constructivo. Sus escritos se basan en la autorrealización, o sea, la tendencia del individuo a desarrollar sus capacidades, en especial las relaciones interpersonales.
Según Carl Rogers, la exposición del individuo al tratamiento de la psicoterapia produce aprendizajes o cambios de la siguiente manera:
- La persona comienza a verse de otra forma.
- Se acepta a si mismo y acepta sus pensamientos mas plenamente.
Pensamiento más plenamente:
- Adopta objetivos más realistas.
- Se comporta de manera más adulta.
- El individuo recibe las pruebas de que esta dentro y fuera de el.
Técnicas Directivas y no Directivas:
La enseñanza no directiva es más que un metido, una convicción y no pueden adquirirse en un día las actitudes necesarias para ejercer esta forma de enseñanza, sino que deben adquirirse poco a poco.
Rogers confié, que el mismo comenzó su trabajo de profesor convencido de que tenía que ser directo y que fue adquiriendo actitudes no directivas después de ir comprobando, poco a poco, su eficacia para lograr un aprendizaje constructivo. La adquisición de actitudes interiores de profesores y alumnos, la medida de su aplicación esta determinada por el grado de posesión en estas actitudes.
Las Técnicas Grupales de la Educación de Adultos:
a-. Debate Dirigido: Un grupo trata un tema en decisión informal con la ayuda activa y estimulante de un conductor o líder.
b-. Torbellino de Ideas: En un grupo, los miembros exponen con la mayor libertad sobre un tema o problema; con el objeto de producir originales o soluciones nuevas.
c-. Pequeños Grupos de Discusión: Un grupo discute un tema o problema libre e informal, conducido por el coordinador, promoviendo el intercambio de ideas opiniones.
d-. Seminario: Un grupo investiga o estudia intensivamente en sesiones planificadas, recurriendo a fuentes originales de información.
e-. Dramatización o Desempeño de Roles (Role Playing). Dos o mas personas representan una situación de la vida real, asumiendo los roles del caso.
La Técnica del Proyecto:
Principios Andragógicos de los Proyectos:
a-. Alta participación en el planteamiento, conducción y evaluación del currículo.
b-. Aprovechamiento de la experiencia y maduración del participante en el desarrollo de este.
c-. Auto-instrucción, mediante actividades de aprendizaje, investigación, diseño, ejecución y de evaluación.
d-. Relevancia El estudiante trabaja con temas de actualidad y de importancia.
e.- Factibilidad: potencialidades reales de implementación y evaluación.
La técnica del Estudio independiente:
Es un programa de trabajo que el estudiante realiza en ausencia
del profesor, individualmente, a veces en pequeños grupos, fuera de un horario de clases regular, caracterizado por la definición de objetivos y pruebas de comparación del aprendizaje que permiten la auto-evaluación.
Ha sido indispensable un cambio en el aprendizaje tradicional, por unas estructuras más acordes que permitan la atención de una manera más eficaz a la gran demanda educativa, que determinen el cambio de la relación docente-estudiante para mejorar o cambiar la enseñanza.
La Educación a Distancia:
Esta constituida por el grupo de métodos de enseñanza que comprende las instrucciones por correspondencia, por radio, televisión, ayudas por las computadoras el las que las actividades de un participante en el proceso de enseñanza – aprendizaje están temporalmente separadas de otras actividades.
Por medio de la educación a distancia se puede establecer una comunicación de doble vía entre dos partes distantes (el estudiante y su tutor)
RECOMENDACIONES
Tomando en consideración los puntos que se trataron en esta monografía se recomienda:
A los estudiantes darle la debida importancia que tiene esta materia para el desarrollo en su conocimiento intelectual como futuros docentes, ya que permite conocer más sobre la educación para adultos y quizás ellos necesiten de esta información en sus futuras funciones como facilitadores.
A la universidad, para que dedique mas tiempo a este curso, proveyendo a los participantes material de apoyo o de consulta para dicho curso, e igualmente respetando los principios andragogicos por los cuales e rige esta universidad.
Al facilitador, para que continúe esforzándose por dar una enseñanza exhaustiva sobre la andragogia, el cual es un termino poco conocido por muchos, pero que sin embargo es practicado en la mayoría de las universidades, ya que refleja en contenido de lo que es la educación para adultos.
CONCLUSIÓN
Al finalizar este trabajo monográfico se llego a las siguientes conclusiones:
La Andragogia es de vital importancia para el ser humano adulto debido a que influye directamente en la formación educativa para aquellos que no cursaron estudios en su juventud, por una u otra razón.
Del mismo modo, se puede decir que todo educador de adultos debe tener presente los intereses de sus alumnos para lograr sus objetivos. Lo principal que motiva al adulto a estudiar es: mejorar su ingreso y estabilidad económica, adquirir un oficio o profesión para su estabilidad social y mejorar las relaciones sociales para desenvolverse en su medio.
la educación era un instrumento de la sociedad adulta que servia para transmitir bienes culturales y modular las conductas de las nuevas generaciones a su imagen y semejanza “solo los niños y los adolescentes y los jóvenes eran beneficiados en cuanto a su preparación”. Sin embargo al finalizar la segunda guerra mundial la educación para el adulto comienza a recibir la atención merecida por parte de los organismos competentes y los gobiernos en curso, por lo cual toma auge esta corriente educativa en lo años 40.
BIBLIOGRAFÍA
Sandoval, Mercedes y Aquino Freddy. Fundamentos de la andragogia. Módulos 0, 1 y 2
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Caracas Venezuela. 1.984.
ANEXOS
Actitudes: Son parte de respuesta que predispone el individuo a favor del comportamiento más o menos específico.
Adolescencia: Periodo de la vida que separa la infancia de la edad adulta.
Adultez: Es la plenitud vital al que arriban los seres vivos en un momento dado de su existencia.
Adulto: Es aquel individuo que desde el punto de vista físico ha logrado una estructura corporal definida, biológicamente ha concluido su crecimiento.
Andragogia: Es la parte de la antropología y es la ciencia, y el arte de la educación de adultos, tiene finalidad de ayudar al adulto a tomar decisiones sabias y maduras y aceptar la responsabilidad de sus adultos.
Aprendizaje: Cambio relativamente permanente que se opera en el rendimiento o conducta del sujeto. Como innovación, eliminación o modificación de respuesta causada en todo o en parte por la experiencia.
Atención: Se caracteriza como una orientación relacionada de la conciencia hacia la experiencia del aprendizaje.
Autogestión: Capacidad propia de individuo que utiliza sus potencialidades, internas para planear y activar en la fijación de metas, tomas de decisiones y realización de actividades para alcanzara fin de promover su desarrollo personal.
Capacidad: Son las cualidades psíquicas de la personalidad que son condiciones para realizar con éxito determinados tipos de actividades.
Diagnosticativa: Se encarga de determinar experiencias y conocimientos posee el estudiante sobre los objetivos que aspira desarrollar a fin de que el participante se ubique en la etapa del proceso de aprendizaje que le corresponde.
Infancia: Es un mundo a parte que tiene su mentalidad sus leyes, su originalidad donde el adulto apenas puede entrar.
Interés: El estudiante adulto se vincula con su escala vital. Es muy importante para que produzca el aprendizaje en términos rápidos y duraderos.
Juventud: Se caracteriza por el total de desarrollo anatómico y filosófico de los organismos y de su capacidad de funcionamiento.
Memoria: Es muy importante ya que la misma depende de la experiencia previa.
Motivación: En el estudiante adulto se de en virtud de la maduración y del conocimiento de lo que le favorece y lo que no le favorecen.
Necesidades: Se tienen necesidades de alimentos, vestido, educación, etc. Las necesidades reclaman su satisfacción y la diferenciación de los intereses en que son prioridades.
Participación: Es la acción de realización de los estudios de manera conciente activa y constructiva en los procesos de organización o desarrollo de las actividades grupales o individuales.
Productivo: La evaluación de los aprendizajes debe atender los requerimientos de mejorar la calidad de vida del adulto.
Psico-andragogia: Es la parte de la psicología del aprendizaje que estudia las características del proceso de aprendizaje y las estructuras mentales del estudiante adulto.
Psico-pedagogía: Parte de la Psicología que estudia las características del proceso del aprendizaje y las estructuras mentales del niño del púber y del adolescente.
Puede afirmarse que hasta finalizar la segunda guerra mundial la educación de adultos, no había recibido una educada atención por parte de los gobiernos y sus organismos si no hasta el seguimiento de ciertos organismos internacionales (U.N.E.S.C.O) y la aceptación de algunas posiciones de tipo político – económico de colonizaciones.
La educación de adultos tuvo una etapa de su historia que puede calificarse de brillante y esperanzadora, a partir de 1.946 -1.947 ella adquiere verdadera importancia la medida de orden legislativo, las conferencias los intercambios de información y las experiencias nacionales. Gracias a esos hechos se dio origen a la caución de una nueva “pedagogía” de adultos (Andragogia).
Conceptualización de la Educación Permanente:
Es aquella que trata de llevar la educación a todos los niveles de la vida (incluyendo el pre-natal) con la intención de que la reciban y la ejecuten todos y cada uno de los hombres; esta considerada durante toda la información hasta sus últimos días exigido por ello una organización integrada, siendo la integración vertical una de las mas importante por que cubre todo el ciclo de la vida del individuo y de las sociedades.
Conceptualización de la Adultez:
Es un nivel de funcionalidad, es decir, el mayor grado de desarrollo al que a los seres vivos en un momento dado de la existencia siendo variable. Según las especies biológicos, el hombre se hace Adulto por un proceso de integración de sus diferentes estados tanto biológico, psicológico y mortal así como social y jurídico.
Definición Etimatologica de la Andragogia y Pedagogía.
• Andragogia: es la ciencia y el arte de la educación de los Adultos.
• Pedagogía: se encarga de corregir y guiar la conducta del niño y adolescente.
Origen de la Andragogia como ciencia:
Ha desarrollado un cuerpo de doctrinas fundamentado en principios filosóficos, psicológicos y sociológicos y un conjunto de conocimientos acerca de su historia, su metodología, sus programas y sobre las características y diferencias de modo notable, al estudiante adulto, del adolescente y del niño.
Interdisciplinaridad de la Andragogia.
La Andragogia tiene un carácter interdisciplinario y como ciencia se adopta como una filosofía y actos disciplinarios tales como: la ciencia biológica, sociales, y económicas que contribuyen a enriquecer en campo de la doctrina.
El proceso Andragógico, elementos, el hecho Andragogico.
El proceso Andragógico, es un proceso de orientación individual, social y psicológicos encaminadas a lograr sus capacidades de auto destrezas.
Elementos del proceso Andragógico.
Desde el punto de vista bio psicológico: el adulto como objeto de educación, actúa en un ambiente físico y social determinado, tiene la necesidad de vivienda, alimentación y vestido, lucha contra la naturaleza, se protege de ella y aprovecha su organismo.
Además posee inteligencia, reacciones voluntarias, emociones, aptitud, conciencia, inconciencia, moral, temperamento, etc.
Desde el punto de vista histórico-antropológico:
Como tal esta enraizado a la propia historia de la humanidad que pueda ser la historia de su educación como individuo y como especie.
Desde el punto de vista social:
Actúa en la sociedad que constituye su ambiente natural. Individuo y sociedad unidad indivisible, la sociedad existe por la suma de sus componentes. El comportamiento del hombre es la respuesta e estimulo del medio.
Desde el de vista de la capacidad del hombre:
El proceso ecológico y el desarrollo económico son factores determinantes del hecho educativo. Precisamente, una de las diferencias fundamentales entre la educación del niño y la del adulto, surge del campo ecológico.
El hecho Andragógico:
Es real, objetivo y conciente por que:
a- existe el adulto como realidad bio-psicosocial.
b- Esta realidad (adultos) es susceptible de educabilidad durante toda su vida.
c- La sociedad existe para la supervivencia y desarrollo educativo de sus miembros.
Conceptualizacion de la Andragogia según diferentes autores.
Félix Adam:
La Andragogia es la ciencia y el arte de instruir y educar permanentemente al hombre en cualquier periodo de su desarrollo cultural, ecológico y social.
Malcom Knowles:
Difiere la Andragogia o educación de adultos diciendo:
Es un proceso por el cual las personas que ya no asisten a la escuela a tiempo completo, prosiguen actividades secuenciales y organizadas con la atención consiente de producir cambios de información conocimientos, comprensión, destreza y actividades.
J.R. Kidd:
La educación de adultos procura datos al individuo de una preparación suficiente en la cultura general que le permite adquirir una capacitación profesional, psicológica de nivel medio o superior.
R. Axford:
Define la Andragogia como la función de ayudas al adulto a tomar decisiones sabias y maduras, además de aceptar la responsabilidad de sus actos.
Conceptualización de la Educación Recurrente :
Es la unidad que ofrece condiciones para volver a la educación después de un cierto tiempo de ausencia para continuar donde se había quedado enriqueciendo el proceso educacional con su experiencia.
Andragogia y Desarrollo Socioeconómico:
El adulto requiere educarse cada día más para así lograr el perfeccionamiento del hombre, con su nivel profesional y formación del mismo, una gran mayoría de adultos va al escuela de alfabetización o de de cultura popular a mejorar su economía profesional, esto comprende que a mayor preparación su trabajo es mejor remunerado comprende también que el estudio de estabilidad en el trabajo y posibilidades de ascender en cualquier oportunidad.
UNIDAD II
Conceptualización de Maduración:
Es el proceso de alcanzar un nivel del desarrollo orgánico y psíquico que ocurre en el individuo en función de potencialidades heredadas.
La maduración estimula el crecimiento y desarrollo independiente del aprendizaje o experiencias previas.
Desarrollo físico:
Se refiere a aquellos cambios ordenados, coherentes y progresivos de estructura y función psíquica que aprende de la interacción, maduración-aprendizaje y que culmina con la madurez o aceptación integral del individuo al medio que la rodea. El desarrollo depende de la maduración, es decir, de las potencialidades biológicas, y heredadas presente s en el individuo y del aprendizaje o proceso que genera cambios en el sujeto a partir de su relación con el ambiente.
Desarrollo Psicológico:
Es un proceso que esta estrechamente ligado a la interacción, sujeto-medio, ambiente ya que los estímulos y situaciones percibidas desencadenaran unas series de acciones y reacciones como respuesta. El desarrollo psicológico depende en gran parte de la satisfacción o disgustos que puedan causar en el individuo los efectos de sus respuestas esto permite que desarrolle la capacidad de explorar, experimentar, rechazar y aceptar las situaciones vividas creando así patrones conductuales mas o menos fijas que regirán sus futuras acciones.
Desarrollo Psico-Motriz:
Es un proceso que esta determinado por una secuencia de actividades llevadas a cabo por el ser humano para cubrir sus necesidades. Agarrar, saltar, caminar etc.: Son metas que se establecen en las diferentes etapas del desarrollo de un individuo, las cuales realizan con mayor o menor destrezas dependiendo de su desarrollo físico y psicológico.
Infancia:
Es una fase de preparación y de elaboración, es un mundo aparte que tiene su mentalidad, sus leyes y su originalidad donde el adulto apenas puede penetrar aunque el mismo haya sido niño.
La infancia es una larga fase de preparación, el pequeño de la raza humana posee pocas capacidades innatas, pero el poder de asimilar, de recrear etapa por etapa todas las conquistas y las civilizaciones.
Pubertad:
Etapa biológica caracterizada por el desarrollo de las funciones genitales y por la aparición de los Caracteres Sexuales secundarios (Pelosidad, cambio de voz, etc.), comprende desde los12 a 13 años a los 18 y 19 años y da al niño la forma corporal al adulto. Es muy importante para al formación de una efectividad adulta armónica.
Los trastornos endocrinos que se producen en el momento de la pubertad, pueden repercutir en el desarrollo físico o intelectual. No son suficientes para explicar todos los problemas, pero justifican por lo menos el humor inestable del niño que se hace adulto.
Pubescencia:
Estado de una superficie cubierta de vello, pelo fino y suave.
Adolescencia:
Periodo de la vida que se pasa de la infancia a la edad adulta, Es un crecimiento biológica brusco, la cual comporte un desequilibrio de las funciones de una aceleración de crecimiento, el desarrollo de los órganos genitales y los caracteres sexuales secundarios.
Adultez:
Es un nivel de funcionalidad, es decir, el mayor grado de desarrollo al que a los seres vivos en un momento dado de la existencia siendo variable. Según las especies biológicos, el hombre se hace Adulto por un proceso de integración de sus diferentes estados tanto biológico, psicológico y mortal así como social y jurídico.
Senectud:
En la aceleración de los procesos de deterioros ligados a la vejez. Esta aceleración puede llegar más o menos pronto. Algunos la situad por termino en torno a los 60 años, para detenerla se han intentado diversas terapias: drogas dinamizantes tales como: la procaína. Sus resultados han sido negativos para luchar contra la senelidad, el método mas eficaz es una sana higiene de vida.
La Adultez:
- Adultez Cronologista:
Es el que ubica la adultez en aquellas personas de 15 años ya que a partir de esta edad, el individuo alcanza a completar el desarrollo físico corporal que le permite participar activamente en las tareas de decisiones.
- Adultez Psicologista:
Se caracteriza por el desarrollo de la actividad psíquica en su máximo grado. A las funciones intelectuales, emocionales y conectivas, adquieren mayor intensidad amplitud y funcionalidad.
Generalmente es aceptado que entre los 15-18 años de edad, el hombre alcanza ese grado. Precisamente lo que caracteriza la adultez psicológica, es la actuación responsable de quien sabe lo que hace y los efectos se deriva sobre su conducta.
- Adultez Socio logística:
Se manifiesta entres sectores: en el trabajo, en la participación social (política y cívica) y en la responsabilidad jurídica.
Las actitudes intelectuales y físicas han madurado suficientemente para que las personas subsistan con independencia y capacidad, su intervenciones los problemas laborales, políticos y ciudadanos, manifiestan su madurez psicológica, ergológica y además su adultez psicológica , propiamente dicha, la construcción de su destino, depende de la responsabilidad con que adopten decisiones propias.
- La Adultez Legalistica:
La adultez jurídica ya no espotestativa del hombre como individuo, sino de la sociedad, que la determina y la otorga, de esta manera la carta fundamental, en la mayoría de los países, concede al hombre derechos y libertades, le imponen deberes y le señala responsabilidades entre los 20 y 21 años de edad.
Según el aspecto legal, se es adulto cuando se tiene la edad señalada por las leyes para asumir ciertas responsabilidades que determinan los aspectos jurídicos.
Características del ser humano adulto:
Antropológicas:
- Desecha las actividades instativas usando la inteligencia y la razón.
- Trata de explicarse los fenómenos naturales, sus relaciones con sus semejantes y la importancia de la vida. Para lograr crear la región y confiere a las individualidades todas aquellas cosas que no pueden aclarar.
- Crear herramientas que faciliten su trabajo y que le proporcione un mejor vivir.
- Crear organizaciones sociales donde se agrupan en función de su bienestar y progreso.
Biológicos:
- Total desarrollo anatómico y filosófico de los órganos.
- Posee capacidad para producir
Psicológicos:
- Posee un pensamiento independiente.
- Aumenta su capacidad intelectual.
- Puede diferenciar lo bueno de lo malo.
- Se auto-critica.
- Razona y es auto-consciente.
- Actúa de acuerdo a su pensamiento.
- Mayor acumulación y uso de las experiencias.
Sociológicos:
El ser humano se caracteriza:
- En este periodo, las actitudes intelectuales y físicas han madurado suficientemente para que las personas subsistan con independencia y capacidad.
- Su intervención en los problemas laborales, políticos y ciudadanos manifiestan su madurez psicológica ergo lógica.
- Responsabilidad inherente en la vida social.
- Participación en el trabajo productivo.
- Su responsabilidad jurídica.
- La Asunción de sus derechos y deberes políticos.
- Ser interprete de la realidad venezolana
- Ser un activo promotor del cambio social.
Legales
Desde el punto de vista legal y jurídico la adultez se manifiesta con la capacidad del hombre de producir y decidir su destino dentro de la sociedad que integra y en la que vive.
Económicos.
Desde el punto de vista económico se siente la necesidad de relacionar los programas educativos de los adultos a los planes de desarrollo económico, social, planificado una manera adecuada por diversos organismos e1 estado.
UNIDAD III
Necesidad de una filosofía Andragogica:
- Facilita la toma de conciencia de la realidad y los niveles de aspiración.
- Facilita la adquisición de nuevos conocimientos y la renovación de los adquiridos.
- Eleva la calidad de vida.
- Satisface sus aspiraciones de movilidad y participación en su medio.
Principios filosóficos de la Andragogia:
- La filosofía andragogica plantea que el hombre adulto también es educable todo dentro del contexto de educación permanente.
- Además la filosofía de la andragogia informara acerca de unos problemas filosóficos básicos, corrientes y doctrinas, con la filosofía moderna y lógica elemental, éticas y categorías estéticas.
Principios psicológicos de la Andragogia:
- Reconocimientos de las diferencias individuales.
- Aceptación de los diferentes ritmos de aprendizajes.
- Incorporación de las tendencias y conocimientos, previos al proceso del aprendizaje.
Principios sociológicos de la Andragogia:
- La responsabilidad inherente a la vida social.
- La participación en el trabajo productivo.
- La responsabilidad jurídica la Asunción de los derechos y deberes políticos.
- Ser interprete de la realidad venezolana.
- Ser un activo promotor del cambio social.
Principio educativos de la Andragogia:
- Necesidad Educativa.
Educación Permanente.
Principios del participante.
Principios del facilitador
Principios de la participación
Principios de la horizontalidad
Principio del facilitador:
En los programas andragogicos el educador es un facilitador de aprendizaje, crea un ambiente de supervisiones, anímico y material para que el estudiante adulto, asuma a cabalidad su rol de autogestor de su aprendizaje.
Principios del participante:
En los programas andragogicos el educando es un participante por tres razones:
- Es parte del proceso y del sistema educativo en el cual esta involucrado como miembro del grupo.
- Forma parte del programa cuando es atendido y ejerce todos los derechos que contempla el curso y las instituciones.
- Toma parte del programa cuando interviene físicamente con su presencia, oralmente con sus proposiciones, preguntas y respuestas.
La relación horizontal:
La relación Andragogica: Es horizontal porque el participante y el facilitador están al mismo nivel y en el mismo comunicacional. El facilitador, aprende con el participante y este aprende con el facilitador, donde el facilitador aprende la mejor manera de enseñar y el participante la mejor forma de aprender.
La Auto-responsabilidad:
Esta internamente ligada al participante y viene a ser una característica de el, ya que este toma conciencia de si mismo (autoconciente).
Auto-aprendizaje:
Permite realizar un aprendizaje de manera independiente donde el participante aprende lo quiere aprender para mejorar su condición personal, y así la sociedad donde se desenvuelve.
Autogestión:
Es la capacidad propia del individuo en la que realiza sus potencialidades internas para practicar y actuar en la fijación de metas, tomas de decisiones y realización de actividades para alcanzar a fin de promover su desarrollo personal.
La Participación:
Es la acción que realizan los estudiantes de manera conciente activa y constructiva en los procesos de organización y desarrollo de actividades grupales e individuales.
Autorrealización:
Es un proceso donde el individuo se forma de manera integral para desempeñar funciones que la necesidad exige, es decir, cuando ha alcanzado una preparación intelectual, profesional y social para así de esta manera enriquecer su cultura y desarrollar sus actitudes vocacionales.
Acreditación:
En los programas andragogicos se contempla que el aprendizaje debe ser reconocido como valido para la sociedad y todas las instituciones educativas deben facilitar ese reconocimiento.
UNIDAD IV.
La Psicología Educativa:
Esta debe fundarse en el conocimiento del niño, sujeto con características propias de su condición. Consiste en conseguir el equilibrio entre el sujeto y el ambiente según la dinámica los intereses y las necesidades.
La psicología educativa se ejerce sobre los individuos para tratar de obtener el desarrollo de su vida personal. El hombre es capaz de recibir educación, por que tiene un aparato psicológico desarrollado a través de posibilidades sensoriales efectivas e intelectuales, ya que le sirven de apoyo para aprender a memorizar, recordar y tomar conciencia de las exigencias individuales y sociales.
La psicología educativa, se clasifica en dos ramas:
La Psicoandragogía.
Es la parte de la psicología del aprendizaje que estudia las características del proceso del aprendizaje y las estructuras mentales del estudiante adulto.
La Psico-pedagogía:
Es la parte de la psicología del aprendizaje que estudia las características del proceso del aprendizaje y las estructuras mentales del niño, del púber y del adolescente. Por otra parte se fundamenta en la expresión de la acción educativa realizada con los niños.
La psicología del aprendizaje del adulto:
Tradicionalmente, se ha cuidado que una vez que el hombre traspasa ciertos límites de edad sin haberse iniciado en los estudios y logrado un
entrenamiento básico para adquirir nuevas experiencias, era imposible intentar modificaciones en su conducta.
Todo educador de adultos debe tener presente los intereses de sus alumnos para sus objetivos. Lo principal que motiva al adulto a estudiar es: mejorar sus ingresos y estabilidad económica, adquirir un oficio o profesión para su estabilidad social, mejorar las relaciones sociales para desenvolverse en su medio.
Campo de la psicoandragogia:
- Fenómenos psicológicos: Son aquellos que puede ser publicados por diversos sentidos y por la ciencia en el ser humano adulto, como son los fenómenos intelectuales, la memoria, la atención que se a manifestar en el adulto para lograr su adaptación a la vida.
- Determinantes psicológicos: La enseñanza del adulto debe basarse en su desarrollo intelectual, condiciones sociales de trabajo y posibles complejos psicológicos para asegurar óptimos resultados en el aprendizaje futuro para alcanzar éxito, etc.
- La experiencia: Esta y la investigación científica han podido demostrar que podemos enseñar al adulto, las creencias psicológicas han destruido este viejo concepto de que el hombre adulto no era capaz de aprender nuevas experiencias y de adquirir nuevos conocimientos en el campo de la vida.
- Las necesidades y el aprendizaje: Se basan en un objeto material determinado, se tiene necesidad de algo en concreto que es prioritario para desarrollar aspectos de la vida; por lo tanto exigen ser satisfactorios. Un adulto puede tener interés por estudiar y no hacerlo, pero si tiene necesidad de estudiar lo hará o buscara la forma de lograr satisfacer esa necesidad.
- Las expectativas: Constituyen en forma conciente la manera como el hombre espera la realización de un hecho, la posibilidad de satisfacción de sus aspiraciones bien sea en forma inmediata o mediata y guardan estrecha relación con los intereses, las necesidades y las motivación del individuo.
-Los intereses y el aprendizaje:
Constituyen la forma como el individuo dirige las funciones cognoscitivas hacia objetos y fenómenos de la realidad. De esta forma, los adultos expresan su interés por lo que será en el futuro el desarrollo de las actividades de su predilección, el logro de sus metas y aspiraciones.
Los interese pueden alcanzarse según sea la constancia con que se persigan, pero el hecho de no lograrse no hace que se desaparezca sino que por el contrario se debe luchar con énfasis para conseguirlo.
Entre los intereses mas importantes se encuentran la necesidad de educación, orientada a la obtención de un titulo, o para ampliar los conocimientos.
Los intereses están vinculados con su escala de valores vitales, tales como los que hacen referencia a la supervivencia y los valores referidos a los derechos humanos.
Siempre se ha tener en cuenta que los intereses guardan relación con la capacidad de aprender del adulto, a fin de que el aprendizaje se produzca en términos rápidos y duraderos.
- Los sentimientos y el aprendizaje:
Se consideran como expresiones típicas de la vida afectiva, constituye uno de los factores predominantes de las actividades, pueden variar en función del medio y del momento.
El adulto esta en capacidad de recibirlas impresiones tanto exteriores como interiores, locuaz esta representado por el agrado de afección o disgusto que el individuo sienta por el objeto que evoca la actitud, Ejemplo: Un participante al cual se le otorga un reconocimiento al merito por su buena participación dentro de actividades escolares siente una emoción grande por haber obtenido dicho reconocimiento (es decir, se siente bien consigo mismo).
- Motivación, actitudes y el aprendizaje:
La motivación:
Es la causa que internaliza el individuo y que inducen un acto volitivo. Esta determinada tanto por factores internos como externos, los cuales activan el comportamiento del adulto ante una causa particular.
En el adulto la motivación es mas compleja en virtud de la maduración y del conocimiento que el individuo ha trazado según su convivencia de aprender o no. La organización de los motivos y los valores dentro del individuo son importantes.
La actitud:
Es una disposición de orden psicológico para actuar en determinado sentido. El aprendizaje esta guiado por una actitud total o disposición del organismo.
Un Facilitador puede conocer con instrumentos sencillos, para que áreas cree el estudiante tener actitud positiva hacia alguna materia quiere decir que esta dispuesto a estudiarla.
Psicología del trabajo:
Se ocupa de los problemas de selección y orientación de personal, así como de las condiciones de trabajo que estos precisan para mayor rendimiento. Permite que la actividad productiva del hombre haya mejorado extraordinariamente, trata de averiguar los intereses que se encuentran en el individuo o en el trabajo. Presenta la siguiente estructuración:
- Base teórica: Conocimientos de la conducta humana en el trabajo.
Situación específica: Estudio de las realidades laborales en una época y un lugar determinado.
- Explicación: Determina las condiciones adecuadas para el trabajo satisfactorio.
UNIDAD V.
Las experiencias en el aprendizaje:
Es la adquisición de conocimientos, actitudes o destrezas, mediante
la captación y participación propias o el conocimiento, las actitudes y las destrezas adquiridas de este modo.
El aprendizaje es el cambio relativamente permanente que se opera en el rendimiento del sujeto, causada en todo o en parte por la experiencia, “El aprendizaje es mas eficaz si el alumno participa en el proceso y comprende que a el le corresponde la responsabilidad fundamental.
La relación interpersonal participante-facilitador:
Debe existir un clima libre de tensiones o de amenazas inhibitorias, que le permita avanzar hacia los objetivos en una atmósfera de libertad y de estimulo. Una cuestión de suma importancia para la educación es el comportamiento del facilitador con relación al participante. De la forma de actuar del facilitador dependerán las buenas relaciones entre ambos. La comprensión del participante es fundamental para que se establezcan lazos de simpatía y de amistad con el facilitador y a la vez para alcanzar los objetivos de la adquisición.
La educación como práctica de la libertad:
a) Tesis de concientización de Paulo Freire:
Para ser valida, toda educación debe estar procedida de una reflexión sobre el hombre y de un análisis del medio de vida concreta del hombre concreto, a quien uno quiere educar. Si esta falta tal reflexión se corre el riesgo de adoptar métodos y maneras de obrar que reducen al hombre a la condición de objeto.
La Educación debe tener en cuenta la vocación antológica del hombre y las condiciones en los que el vive.
Todas las concepciones de Paulo Freire en Materia de educación y toda su acción educativa están orientadas por esta primera idea-fuerza.
b) Tesis de Escuela Abierta de Iliade de Bernard:
Los profesores que tienen su confianza en los alumnos pueden influir sobre estos, utilizando su entusiasmo y la fuerza de su juventud en servicio de cualquier causa, bien sea encaminada a la persecución de determinadas ideologías.
Es importante recordar que las relaciones de los alumnos entre si y con los adultos deben estar impregnados de cortesía reciproca. Si cada uno tiene el derecho de libre expresión, así también el respeto debe ser mutuo. El maestro no puede ser alterno con los alumnos, solo puede exigir respeto, tanto para el como para los demás.
Bernard, plantea los principios constructivos, los cuales sustentan la acción en una forma bastante flexible que permite orientarse hacia todas las direcciones que juzguen encada momento. Estos favorecen al desarrollo del individuo en sus aspectos mentales y psicológicos que conforman su personalidad.
c) Tesis de la Sociedad Desescolarizada de Iván Illich.
La sociedad desescolarizada, publicada originalmente en inglés (l970) y más tarde en español (l973). En esta obra, Illich trata cuatro ideas centrales que son las que impregnan su discurso educativo en general: La educación universal por medio de la escolarización no es viable y no lo sería más si se intentara mediante instituciones alternativas construidas según el modelo de las escuelas actuales; Ni unas nuevas actitudes de los maestros hacia sus alumnos, ni la proliferación de nuevas herramientas y métodos, ni el intento por ampliar la responsabilidad de los maestros hasta que englobe las vidas completas de sus alumnos dará por resultado la educación universal.
d) Tesis del proceso de convertirse en persona de Carl Rogers:
Para Rogers, el hombre es un ser racional, social u constructivo. Sus escritos se basan en la autorrealización, o sea, la tendencia del individuo a desarrollar sus capacidades, en especial las relaciones interpersonales.
Según Carl Rogers, la exposición del individuo al tratamiento de la psicoterapia produce aprendizajes o cambios de la siguiente manera:
- La persona comienza a verse de otra forma.
- Se acepta a si mismo y acepta sus pensamientos mas plenamente.
Pensamiento más plenamente:
- Adopta objetivos más realistas.
- Se comporta de manera más adulta.
- El individuo recibe las pruebas de que esta dentro y fuera de el.
Técnicas Directivas y no Directivas:
La enseñanza no directiva es más que un metido, una convicción y no pueden adquirirse en un día las actitudes necesarias para ejercer esta forma de enseñanza, sino que deben adquirirse poco a poco.
Rogers confié, que el mismo comenzó su trabajo de profesor convencido de que tenía que ser directo y que fue adquiriendo actitudes no directivas después de ir comprobando, poco a poco, su eficacia para lograr un aprendizaje constructivo. La adquisición de actitudes interiores de profesores y alumnos, la medida de su aplicación esta determinada por el grado de posesión en estas actitudes.
Las Técnicas Grupales de la Educación de Adultos:
a-. Debate Dirigido: Un grupo trata un tema en decisión informal con la ayuda activa y estimulante de un conductor o líder.
b-. Torbellino de Ideas: En un grupo, los miembros exponen con la mayor libertad sobre un tema o problema; con el objeto de producir originales o soluciones nuevas.
c-. Pequeños Grupos de Discusión: Un grupo discute un tema o problema libre e informal, conducido por el coordinador, promoviendo el intercambio de ideas opiniones.
d-. Seminario: Un grupo investiga o estudia intensivamente en sesiones planificadas, recurriendo a fuentes originales de información.
e-. Dramatización o Desempeño de Roles (Role Playing). Dos o mas personas representan una situación de la vida real, asumiendo los roles del caso.
La Técnica del Proyecto:
Principios Andragógicos de los Proyectos:
a-. Alta participación en el planteamiento, conducción y evaluación del currículo.
b-. Aprovechamiento de la experiencia y maduración del participante en el desarrollo de este.
c-. Auto-instrucción, mediante actividades de aprendizaje, investigación, diseño, ejecución y de evaluación.
d-. Relevancia El estudiante trabaja con temas de actualidad y de importancia.
e.- Factibilidad: potencialidades reales de implementación y evaluación.
La técnica del Estudio independiente:
Es un programa de trabajo que el estudiante realiza en ausencia
del profesor, individualmente, a veces en pequeños grupos, fuera de un horario de clases regular, caracterizado por la definición de objetivos y pruebas de comparación del aprendizaje que permiten la auto-evaluación.
Ha sido indispensable un cambio en el aprendizaje tradicional, por unas estructuras más acordes que permitan la atención de una manera más eficaz a la gran demanda educativa, que determinen el cambio de la relación docente-estudiante para mejorar o cambiar la enseñanza.
La Educación a Distancia:
Esta constituida por el grupo de métodos de enseñanza que comprende las instrucciones por correspondencia, por radio, televisión, ayudas por las computadoras el las que las actividades de un participante en el proceso de enseñanza – aprendizaje están temporalmente separadas de otras actividades.
Por medio de la educación a distancia se puede establecer una comunicación de doble vía entre dos partes distantes (el estudiante y su tutor)
RECOMENDACIONES
Tomando en consideración los puntos que se trataron en esta monografía se recomienda:
A los estudiantes darle la debida importancia que tiene esta materia para el desarrollo en su conocimiento intelectual como futuros docentes, ya que permite conocer más sobre la educación para adultos y quizás ellos necesiten de esta información en sus futuras funciones como facilitadores.
A la universidad, para que dedique mas tiempo a este curso, proveyendo a los participantes material de apoyo o de consulta para dicho curso, e igualmente respetando los principios andragogicos por los cuales e rige esta universidad.
Al facilitador, para que continúe esforzándose por dar una enseñanza exhaustiva sobre la andragogia, el cual es un termino poco conocido por muchos, pero que sin embargo es practicado en la mayoría de las universidades, ya que refleja en contenido de lo que es la educación para adultos.
CONCLUSIÓN
Al finalizar este trabajo monográfico se llego a las siguientes conclusiones:
La Andragogia es de vital importancia para el ser humano adulto debido a que influye directamente en la formación educativa para aquellos que no cursaron estudios en su juventud, por una u otra razón.
Del mismo modo, se puede decir que todo educador de adultos debe tener presente los intereses de sus alumnos para lograr sus objetivos. Lo principal que motiva al adulto a estudiar es: mejorar su ingreso y estabilidad económica, adquirir un oficio o profesión para su estabilidad social y mejorar las relaciones sociales para desenvolverse en su medio.
la educación era un instrumento de la sociedad adulta que servia para transmitir bienes culturales y modular las conductas de las nuevas generaciones a su imagen y semejanza “solo los niños y los adolescentes y los jóvenes eran beneficiados en cuanto a su preparación”. Sin embargo al finalizar la segunda guerra mundial la educación para el adulto comienza a recibir la atención merecida por parte de los organismos competentes y los gobiernos en curso, por lo cual toma auge esta corriente educativa en lo años 40.
BIBLIOGRAFÍA
Sandoval, Mercedes y Aquino Freddy. Fundamentos de la andragogia. Módulos 0, 1 y 2
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Caracas Venezuela. 1.984.
ANEXOS
Actitudes: Son parte de respuesta que predispone el individuo a favor del comportamiento más o menos específico.
Adolescencia: Periodo de la vida que separa la infancia de la edad adulta.
Adultez: Es la plenitud vital al que arriban los seres vivos en un momento dado de su existencia.
Adulto: Es aquel individuo que desde el punto de vista físico ha logrado una estructura corporal definida, biológicamente ha concluido su crecimiento.
Andragogia: Es la parte de la antropología y es la ciencia, y el arte de la educación de adultos, tiene finalidad de ayudar al adulto a tomar decisiones sabias y maduras y aceptar la responsabilidad de sus adultos.
Aprendizaje: Cambio relativamente permanente que se opera en el rendimiento o conducta del sujeto. Como innovación, eliminación o modificación de respuesta causada en todo o en parte por la experiencia.
Atención: Se caracteriza como una orientación relacionada de la conciencia hacia la experiencia del aprendizaje.
Autogestión: Capacidad propia de individuo que utiliza sus potencialidades, internas para planear y activar en la fijación de metas, tomas de decisiones y realización de actividades para alcanzara fin de promover su desarrollo personal.
Capacidad: Son las cualidades psíquicas de la personalidad que son condiciones para realizar con éxito determinados tipos de actividades.
Diagnosticativa: Se encarga de determinar experiencias y conocimientos posee el estudiante sobre los objetivos que aspira desarrollar a fin de que el participante se ubique en la etapa del proceso de aprendizaje que le corresponde.
Infancia: Es un mundo a parte que tiene su mentalidad sus leyes, su originalidad donde el adulto apenas puede entrar.
Interés: El estudiante adulto se vincula con su escala vital. Es muy importante para que produzca el aprendizaje en términos rápidos y duraderos.
Juventud: Se caracteriza por el total de desarrollo anatómico y filosófico de los organismos y de su capacidad de funcionamiento.
Memoria: Es muy importante ya que la misma depende de la experiencia previa.
Motivación: En el estudiante adulto se de en virtud de la maduración y del conocimiento de lo que le favorece y lo que no le favorecen.
Necesidades: Se tienen necesidades de alimentos, vestido, educación, etc. Las necesidades reclaman su satisfacción y la diferenciación de los intereses en que son prioridades.
Participación: Es la acción de realización de los estudios de manera conciente activa y constructiva en los procesos de organización o desarrollo de las actividades grupales o individuales.
Productivo: La evaluación de los aprendizajes debe atender los requerimientos de mejorar la calidad de vida del adulto.
Psico-andragogia: Es la parte de la psicología del aprendizaje que estudia las características del proceso de aprendizaje y las estructuras mentales del estudiante adulto.
Psico-pedagogía: Parte de la Psicología que estudia las características del proceso del aprendizaje y las estructuras mentales del niño del púber y del adolescente.